El resultado de un año de acción

Consulta nuestra memoria anual

Descúbrela

La Fundación

Somos una ONG de desarrollo comprometida desde 1969 con el proceso de transformación de una de las zonas más empobrecidas del sur de la India: los estados de Andhra Pradesh y Telangana.

anna ferrer

Anna Ferrer

Presidenta

Moncho Ferrer

Moncho Ferrer

Director ejecutivo de Programas Globales

La Fundación

Creemos en las personas y en el poder de la acción. Implicamos a los grupos más desfavorecidos de la India para lograr un desarrollo sostenible y justicia social.

Una gestión transparente

La transparencia y la rendición de cuentas son premisas esenciales de nuestro proyecto para garantizar el acceso a la información a todas las personas colaboradoras.

Conoce nuestra organización y nuestros valores así como todos los datos económicos, memoria de actividades, el plan igualdad y nuestros aliados para luchar contra la pobreza.

Retos en la India rural

La India está habitada por 1.400 millones de personas. Recientemente ha desplazado a China como el país más poblado del mundo, que ha ostentado este ranking desde comenzaron los registros en 1950. La superpoblación aumenta el desequilibrio entre las urbes, cada vez más masificadas, y las aldeas, cada vez menos pobladas y empobrecidas. Para avanzar en justicia social es necesario impulsar el desarrollo de las comunidades rurales y procurar oportunidades de futuro a las nuevas generaciones. Estos son los grandes desafíos.

Cambio climático

Millones de familias rurales sufren por el cambio climático, que afecta directamente a las condiciones de vida, la agricultura y su seguridad alimentaria. 40 millones de personas han migrado debido al impacto de las altas temperaturas, según la Fundación Nacional de Ciencias de la India. La pobreza derivada de la superpoblación y las migraciones aumenta los asentamientos en las periferias de las urbes, los llamados slums. La precariedad en la que allí se vive deja pocas opciones para sobrevivir y muchas personas se ven obligadas a recurrir a la mendicidad.

Promovemos iniciativas para paliar la sequía y evitar la migración forzosa de la población rural y la desestructuración familiar. Construimos estructuras hídricas para almacenar el agua, distribuimos árboles frutales y acceso a sistemas de riego por goteo. Cada año plantamos cientos de miles de árboles para reforestación. Las viviendas e instalaciones se construyen con materiales sostenibles de origen local. 

Superpoblación y pobreza 

La tasa de pobreza en la India es del 21,9%, según el Banco Mundial. En las zonas rurales se dispara hasta el 30,4%, lo que significa que alrededor de 269 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza. La agricultura sigue siendo la principal fuente de ingresos para el 60% de la población rural. Sin embargo, los ingresos agrícolas son estacionales e insuficientes.

Trabajamos con la comunidad local para erradicar la pobreza de manera transversal: educación, vivienda, salud, inclusión y emprendimiento sostenible. Más de tres millones de personas se benefician del proyecto en 3.800 aldeas. Nuestro modelo de desarrollo está liderado por la propia comunidad, agentes de la transformación y el crecimiento rural.

 

Tuberculosis

La India concentra 1 de cada 4 los casos de tuberculosis (TB) de todo el mundo. Además, el país registra también el mayor número de personas con TB multiresistente (TB-MDR), unos 130.000. El principal obstáculo para paliar esta enfermedad es el desconocimiento, la falta de tratamientos y el miedo al rechazo, causas que llevan a los pacientes a ocultar la patología y retrasa el diagnóstico. Por ello es imprescindible actuar para la concienciación, identificación e investigación de esta importante amenaza para la salud pública.

Cada año, el Hospital de Bathalapalli recibe 1.600 casos de tuberculosis, el 10% de ellas con TB-MDR. Nuestra Unidad de Enfermedades Infecciosas ha sido el primer centro privado de toda la India en disponer de un tratamiento totalmente oral para tratar esta patología e incrementar la adherencia al tratamiento. 

VIH y Sida

La tasa de prevalencia del VIH en la India es relativamente baja en las urbes, pero muy alta en las zonas rurales. El país registra 2,1 millones de casos, el tercero más alto de todo el mundo. Uno de los principales desafíos es la falta de conciencia y educación sobre el VIH / SIDA. Los estigmas influyen incluso en la comunidad médica rural. Muchos de los profesionales rechazan tratar a estos pacientes. 

Contamos con un hospital especializado en Enfermedades Infecciosas, donde hacemos identificación y seguimiento de pacientes. Administramos primera y segunda línea de tratamiento retroviral. Luchamos contra los estigmas: Más de 400 viudas por VIH están integradas en asociaciones para su empoderamiento.

Infancia

El 30% de la población rural de la India vive bajo el umbral de pobreza. Esto afecta directamente al los derechos de los niños y niñas y es misión de todos y todas proporcionarles un entorno de protección y seguridad. La infancia en la India rural enfrenta desafíos relativos a su salud, bienestar y desarrollo como la desnutrición, la falta de acceso a agua potable, a atención médica, a una educación de calidad. Todas estas cuestiones amenazan de manera determinante a sus oportunidades de futuro.

Contamos con más de 1.200 escuelas de refuerzo activas para mejorar el rendimiento escolar y las calificaciones, becamos a cerca de 6.000 estudiantes cada año para estudios superiores. Incentivamos el deporte como instrumento de inclusión, igualdad, bienestar y liderazgo y promovemos, a través de nuestro programa de nutrición, una alimentación equilibrada.

Inclusión

No solo las barreras arquitectónicas, sino sobre todo las mentales, suponen un importante desafío en la India rural. En un entorno de pobreza, a las personas con discapacidad se las considera improductivas y se descuida su atención desde la infancia. Garantizar su educación, su integración social y laboral es imprescindible para que vivan una vida plena y erradicar la discriminación a un colectivo que, representa el 2,21% de la sociedad, 26,8 millones de personas, según el último censo de 2011.

Cerca de 300 alumnos y alumnas estudian en nuestras escuelas inclusivas de primaria y entregamos cerca de 6.000 becas para la enseñanza universitaria. Más de 450 niños y niñas reciben atención en centros de rehabilitación y parálisis cerebral. Cada año realizamos en torno a 700 cirugías ortopédicas y entregamos miles de dispositivos para la movilidad. Promovemos el asociacionismo para impulsar el empleo del colectivo y el acceso a ayudas del Gobierno.

Salud sexual y reproductiva

Sigue habiendo un alto porcentaje de mujeres rurales que se casan antes de los 18 años, lo que supone un riesgo alto para su desarrollo y el del bebé. También aumentan las complicaciones durante el parto y el abandono escolar. La falta de higiene y de educación sexual y reproductiva, los tabús en torno a la menstruación y otros mitos relacionados con la salud sexual y reproductiva siguen lastrando el desarrollo de las mujeres en las aldeas.

Promovemos actividades de sensibilización para crear conciencia de los daños del matrimonio infantil, fomentamos la educación secundaria y universitaria para evitar que se produzcan, incentivamos el parto institucional y talleres de salud sexual y reproductiva donde participan más de 3.000 adolescentes. Realizamos controles médicos para paliar la anemia que padecen muchas adolescentes y que provocan su abandono escolar.

Igualdad de género

Las mujeres rurales están mayoritariamente destinadas al cuidado de su familia. La violencia afecta a más de la mitad de la población femenina. Menos del 20% participa en el mercado laboral, según la Encuesta Nacional de Empleo. El trabajo favorece no solo el desarrollo de sus capacidades, su autoestima e independencia económica, sino también la prosperidad de toda la comunidad. Solo  el 26% de ellas tiene acceso a cuentas bancarias y préstamos. La educación STEM sigue siendo un reto.

Trabajamos por la igualdad y el liderazgo de las niñas y las mujeres, fomentando su escolarización y sensibilizando contra la discriminación y la violencia. Promovemos agrupaciones locales de sororidad llamadas sangham en las que participan 92.000 mujeres donde se combate la resignación hacia la violencia y se fomenta el apoyo mutuo para emprender y ahorrar.

Hacia la transformación

El programa de desarrollo integral de la Fundación Vicente Ferrer aporta soluciones a largo plazo para erradicar la pobreza extrema. Trabajamos de manera directa con las comunidades en los ámbitos que garantizan una vida digna y oportunidades de futuro. 

Educación para el desarrollo

Trabajamos para alcanzar una sociedad más concienciada, solidaria y comprometida. Entendemos la Educación para el Desarrollo como una “acción transformadora que genera solidaridad y promueve una ciudadanía global, crítica, intercultural, y comprometida”.

Estrategia Educación para el Desarrollo 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Poner fin a la pobreza, proteger el planeta y promover la paz y prosperidad para todas las personas son los principales objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS), aprobada por Naciones Unidas. La Fundación Vicente Ferrer lleva 50 años trabajando en la India con un modelo de desarrollo que coincide con el conjunto de propuestas globales de la ONU.

La Agenda 2030 constituye una oportunidad única para construir un futuro mejor para las generaciones futuras. Desde la FVF hacemos nuestros estos retos.

objetivos de desarrollo sostenible

Comprometidos con la Fundación

Su apoyo y compromiso con la erradicación de la pobreza extrema en la India son clave para transformar la realidad de Andhra Pradesh y conseguir que cada día más personas se sumen a este gran proceso.

Mercè Leonhardt: “La implicación de la familia es la base del éxito de la Atención Temprana"

Mercè Leonhardt: “La implicación de la familia es la base del éxito de la Atención Temprana"

Mercè Leonhardt (Barcelona, 1942) es una prestigiosa psicóloga y pionera de la Atención Temprana a bebés con discapacidad visual. Desde su primera incursión hace diez años en la FVF en la India,…
Raviprasad, director del Hospital de Kalyandurg: "Mi objetivo es ofrecer una asistencia cada día mejor"

Raviprasad, director del Hospital de Kalyandurg: "Mi objetivo es ofrecer una asistencia cada día mejor"

De mirada intensa y carácter decidido, el doctor Raviprasad es desde hace unas semanas el nuevo director del Hospital de la FVF en Kalyandurg. Una responsabilidad que asume con enorme respeto y…
Yolanda Vicente: “Después del curso las chicas se dieron cuenta de que podían lograr lo que se propusieran”

Yolanda Vicente: “Después del curso las chicas se dieron cuenta de que podían lograr lo que se propusieran”

Yolanda Vicente López nació en Ontario (Canadá), se define como ciudadana del mundo pero reconoce tener un apego especial a Valencia, donde tiene sus raíces familiares. Con una dilatada experiencia…
Usha Rani: “Estoy orgullosa de enseñar lengua de signos para que mis alumnos no sean discriminados como yo”

Usha Rani: “Estoy orgullosa de enseñar lengua de signos para que mis alumnos no sean discriminados como yo”

Usha Rani es una mujer apasionada por su trabajo que se define como “independiente y, sobre todo, feliz”. Hija de agricultores y con una discapacidad auditiva desde que nació, su vida ha estado llena…
Marta García: “Los beneficios y la felicidad de ser voluntaria superan cualquier dificultad”

Marta García: “Los beneficios y la felicidad de ser voluntaria superan cualquier dificultad”

Marta García (Albacete, 1989) es licenciada en Historia, graduada en Integración Social y ha hecho participado en un proyecto de capacitación profesional de personas con discapacidad intelectual. El…
Doctor Manohar: "Muchos casos de trastorno convulsivo son consecuencia de la desatención sanitaria de las embarazadas"

Doctor Manohar: "Muchos casos de trastorno convulsivo son consecuencia de la desatención sanitaria de las embarazadas"

El Hospital de Bathalapalli de la Fundación Vicente Ferrer (FVF) trabaja desde hace más de un año con un protocolo de actuación específico para menores con trastorno convulsivo. De la atención…
Itsaso Olasagasti: “Los juegos son la mejor herramienta didáctica para trabajar la parálisis cerebral infantil”

Itsaso Olasagasti: “Los juegos son la mejor herramienta didáctica para trabajar la parálisis cerebral infantil”

Itsaso Olasagasti nació en San Sebastián pero reside en Barcelona. A sus 28 años ha logrado alcanzar una sólida carrera profesional en la que destaca su paso por la Asociación de Parálisis Cerebral,…
Rajasekhar Reddy: “El derecho a una vivienda digna es vital para el desarrollo de las personas y las comunidades”

Rajasekhar Reddy: “El derecho a una vivienda digna es vital para el desarrollo de las personas y las comunidades”

Rajasekhar Reddy (Anantapur, 1976) es desde hace unos meses el nuevo director del Sector Hábitat de la Fundación Vicente Ferrer (FVF). Hace más de 20 años que trabaja en la organización, se mueve…
Juanjo: "Los hombres con discapacidad no cumplen los estándares del patriarcado y eso les deja secuelas"

Juanjo: "Los hombres con discapacidad no cumplen los estándares del patriarcado y eso les deja secuelas"

Juan José Coiradas o Juanjo, cómo le llaman sus alumnos, es un gaditano de 54 años que llegó a Anantapur el pasado mes de diciembre cargado de ilusión y ganas de aportar su conocimiento. Carismático…
Nagaraju: “Buscamos la independencia de las personas con discapacidad física”

Nagaraju: “Buscamos la independencia de las personas con discapacidad física”

Nagaraju es trabajador del área de Fisioterapia y Ortopedia del Hospital de Bathalapalli de la Fundación Vicente Ferrer (FVF) desde hace 37 años. Comenzó a trabajar en este departamento a raíz de que…
Sergio de la Hera: "Las enfermeras de Bathalapalli son capaces de hacer mucho más con menos medios"

Sergio de la Hera: "Las enfermeras de Bathalapalli son capaces de hacer mucho más con menos medios"

Sergio de la Hera Herrero, (Burgos, 1996) es un estudiante de Enfermería que trabaja en el Hospital de Bathalapalli de la Fundación Vicente Ferrer (FVF) desde hace tres meses. Llegó a Anantapur…
Siva Kummar: “Hay que romper con los estigmas que rodean el VIH”

Siva Kummar: “Hay que romper con los estigmas que rodean el VIH”

En la India hay alrededor de 2,1 millones de personas con VIH, una de las cifras más altas a nivel mundial. La falta de acceso a medicamentos y centros de salud, especialmente en áreas rurales, hace…
Marina Escarda, logopeda y voluntaria: “Una discapacidad auditiva no implica no poder comunicarse”

Marina Escarda, logopeda y voluntaria: “Una discapacidad auditiva no implica no poder comunicarse”

Marina Escarda es logopeda y voluntaria del Programa de Lengua Oral, un proyecto de la  Fundación Vicente Ferrer (FVF) en colaboración con la Fundación GAES Solidaria, con el objetivo de que niños y…
Jyothy, ginecóloga: "En las aldeas aún hay mucha gente que cree que el cáncer se contagia"

Jyothy, ginecóloga: "En las aldeas aún hay mucha gente que cree que el cáncer se contagia"

Cada año en la India se diagnostican 122.844 casos de mujeres con cáncer de cérvix de la cuales 67.477 mueren de la enfermedad, según un artículo publicado en el 2015 en la revista internacional de…
Hannah y Henry, de Washington a Anantapur por solidaridad

Hannah y Henry, de Washington a Anantapur por solidaridad

Hannah y Henry son estudiantes de la Universidad de Georgetown en Washington, y han sido los primeros voluntarios que vienen a Anantapur desde la oficina de la Fundación Vicente Ferrer (FVF) en…
Jean Paul y Andreu: “Trabajamos para que el estudiante sea el protagonista del aula”

Jean Paul y Andreu: “Trabajamos para que el estudiante sea el protagonista del aula”

Jean Paul y Andreu son profesores de idiomas que colaboran con la Fundación Vicente Ferrer (FVF) desde hace cinco años. Dedican parte de sus vacaciones de verano al voluntariado en Anantapur, pero su…
Cristina Blanco, odontóloga: “La falta de recursos materiales se supera con los recursos de las personas”

Cristina Blanco, odontóloga: “La falta de recursos materiales se supera con los recursos de las personas”

Cristina Blanco es voluntaria del departamento de odontología del Hospital de Kanekal de la Fundación Vicente Ferrer (FVF), en el distrito de Anantapur. Es la tercera vez que realiza una estancia en…
Geeta, directora de las Escuelas Profesionales : “Más del 90% del alumnado consigue empleo”

Geeta, directora de las Escuelas Profesionales : “Más del 90% del alumnado consigue empleo”

Vallivedu Gheetanjali es la directora de las Escuelas Profesionales de Idiomas de la Fundación Vicente Ferrer (FVF) desde la inauguración del primer centro en 2012. Gheeta ya había trabajado en otras…
Elena Rosell, voluntaria: "El comprador debe formar parte de una cadena de producción justa"

Elena Rosell, voluntaria: "El comprador debe formar parte de una cadena de producción justa"

Elena Rosell (Barcelona, 1993) llegó a Anantapur hace más de siete meses y forma parte del equipo de diseño del proyecto de comercio justo de la Fundación Vicente Ferrer (FVF). En su trabajo diario…
Manolo Fillol, ginecólogo: "Aquí no hay tarea fácil, trabajamos al límite"

Manolo Fillol, ginecólogo: "Aquí no hay tarea fácil, trabajamos al límite"

Manolo Fillol es ginecólogo y colabora desde el 2010 con el Hospital de Bathalapalli de la Fundación Vicente Ferrer (FVF) en el distrito de Anantapur. Cada año se establece durante un mes en…
Arancha Alvear: “La arquitectura inclusiva no es adaptabilidad, es diseño universal”

Arancha Alvear: “La arquitectura inclusiva no es adaptabilidad, es diseño universal”

Arancha Alvear (Sevilla, 1990) es una arquitecta sevillana que trabaja como voluntaria en el Sector Hábitat de la Fundación Vicente Ferrer (FVF) desde hace más de un año. Llegó en mayo del 2016…

Acción con Reconocimiento

Diversas instituciones han distinguido nuestra labor.

2016

Premio al Servicio de la Comunidad Telugu en Estados Unidos, EUA. Asociación Telugu de Norteamérica (NATA)

2015

Premio Hamsa en Categoría de Servicio Social. Estado de Andhra Pradesh.

2014

Premio DKV Medicina y Solidaridad al proyecto “Cirujanos Ortopédicos Voluntarios”, Zaragoza.

2011

Premio al mejor programa de prevención vertical de Anantapur. Gobierno de Andhra Pradesh.

2006-2010

Miembro del Gobierno - Comité de Coordinación de ONG para el desarrollo rural y urbano. Gobierno de Andhra Pradesh.

2003 y 2010

Premio a la Mejor Gestión Hospitalaria de Residuos Biomédicos.

2000, 2003, 2006 y 2008

Premio "Population Control Board" a los hospitales de la Fundación. Estado de Andhra Pradesh.

2000

Miembro de la Comisión para la Erradicación de la Pobreza. Gobierno de Andhra Pradesh.

1998

Carta de reconocimiento del expresidente de la República India, Sri K.R. Narayana a los proyectos de desarrollo de la Fundación Vicente Ferrer en la India.

2017

Premio Internacional Jaime Brunet a la promoción de los Derechos Humanos de la Universidad Pública de Navarra.

2019

Premio Nacional de Promoción del Deporte (Rashtriya Khel Protsahan Puruskar). Gobierno de la India.

2019

Premio Cruz Roja Española en Andalucía, en la categoría Cooperación Internacional.

Pasa a la acción