La Fundación pide firmeza y compromiso a los líderes que se reúnen en Madrid en las jornadas de la ONU de Desertificación y Sequía

La Fundación Vicente Ferrer (FVF), pide firmeza, urgencia y compromiso para paliar las consecuencias del cambio climático en todo el mundo a los líderes políticos que asisten a la reunión por el Día Mundial de la Desertificación y la Sequía que tendrá lugar en Madrid este viernes, 17 de junio.
La ONU ha escogido España como país anfitrión para abordar este problema con consecuencias cada vez más graves. Un ejemplo de ello son las altas temperaturas registradas en la India y Pakistán, que han alcanzado los 50 grados. Otra muestra es la anticipación de la ola de calor que está viviendo España estos días.
Todos los expertos alertan sobre el aumento del calor y pronostican que el siglo XXI será el de los refugiados climáticos. La Fundación advierte de que la sequía provoca hambre, muertes, alteraciones meteorológicas como temporales e inundaciones. Si no se toman medidas contundentes en 50 años 200 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria a causa del clima extremo y los desplazamientos, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La FVF, que desarrolla un programa de lucha contra la sequía en el sur de la India, advierte de que el cambio climático perjudica en mayor medida a los más pobres, porque tienen más riesgo de perder sus casas, sus fuentes de ingresos y su futuro. Las comunidades más pobres son 15 veces más susceptibles de sufrir las consecuencias de las altas temperaturas.
Por todo ello, la Fundación lanzó recientemente la campaña Emergencia Clima, para recoger firmas que serán presentadas ante la ONU en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en noviembre en Egipto.
Los líderes mundiales tendrán una buena oportunidad en Madrid para exigir medidas contundentes, rápidas y urgentes que frenen la sequía y la desertificación que está sufriendo todo el mundo y que provocan en la actualidad la migración del 3,6% de la población mundial, según la Organización Internacional de Migraciones.

En este encuentro estarán presentes António Guterres, secretario general de Naciones Unidas; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el secretario ejecutivo de la UNCCD, Ibrahim Thiaw; el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius; el presidente de la COP15 de Desertificación y ex ministro de bosques y agua de Costa de Marfil, Alain-Richard Donhawi y la activista climática y fundadora de la iniciativa PaTree, Patricia Kombo.